Musica Profana

martes, 12 de octubre de 2010

Música Profana


El movimiento renacentista musical del siglo XVI se manifiesta en obras de carácter religioso y profano. Si bien las primeras manifestaciones de música occidental fueron religiosas, hubo a partir del siglo XI, expresiones de música profana.
Se encargaron de divulgar estas canciones populares, los troveros y trovadores, muchos de origen noble, como Thibaut de Champagne (rey de Navarra). Otros, en cambio, eran de cuna más humilde.
En Italia, Inglaterra y España, cundía el arte de los juglares y minstrels (ministriles), que iban de corte en corte y de palacio en palacio para ofrecer una especie de crónica social de la época, puesta en música y cuya melodía entonaban acompañándose con el laúd. En Italia, los juglares más famosos fueron Icapone da Todi, llamado el “juglar de Dios” y Francesco Landino.
En España, el mester de juglaría (conjunto de la poesía, épica o lírica, de carácter popular difundida durante la Edad Media por los juglares, que eran quienes las cantaban o recitaban para recreo de nobles, reyes y público en general) desalojó al mester de clerecía (literatura medieval compuesta por "clérigos", es decir, hombres instruidos y no necesariamente sacerdotes, podían ser nobles que poseían unos conocimientos superiores a los triviales). Famosas son las cantigas que hizo recopilar el rey Alfonso X, y que están dedicadas a honrar a la Virgen María. También existieron los viejos romances españoles de fines de la Edad Media sobre temas épicos, históricos, amorosos, etc.
En Alemania, entre los siglos XII y XV floreció el arte de los minnesänger o “cantores de amor”, músicos-poetas que cultivaban especialmente temas románticos. Entre ellos Walter von der Vogelweide, que tomo parte en una de las Cruzadas a Tierra Santa y Neithardt von Rehuenthal, que presentó una serie de interesantes obras donde se exaltaba no solo la belleza femenina, sino que también se glosaban temas místicos y se elogiaba a la naturaleza. Los meistersänger o “maestros cantores” (maestros en su oficio manual, más que en el arte del canto) eran obreros, artesanos, que se reunían después de terminado su trabajo, a cultivar la música vocal. El mas renombrado de todos ellos fue el zapatero Hans Sachs, que vivió en e l siglo XVI y compuso más de 4.200 canciones.
Durante la Edad Media se desarrollaron el ars antiqua y el ars nova. Las formas características del ars antiqua fueron el Organum, el Conductus, el Motete, el Gymel y el Decanto, variantes todas surgidas del contrapunto que utilizaban, como base, las melodías gregorianas.
Con el “ars nova” se siguió, en el siglo XVI, el lema de la trinidad: se hacían melodías en compases de tres tiempos, las obras se subdividían en tres partes y eran interpretadas a tres voces.
Más adelante, con el auge de la polifonía, estas limitaciones quedaron superadas.


Responder:
1. ¿Qué tipo de obras se dan en el Renacimiento? ¿A partir de cuando surgen las primeras manifestaciones de música profana?
2. ¿Quienes se encargaron de difundir esta música en los distintos países de Europa?
3. ¿Qué temáticas trataban estas canciones?
4. Recordando la música de los pueblos precristianos y cristianos: ¿Qué diferencian encuentran entre estos, y la música profana?

Formas musicales precristianas

martes, 21 de septiembre de 2010

Hola chicos, acá les dejo el texto que estuvimos trabajando el otro día. Los que no pudieron terminar las preguntas, vayan completandolas así terminamos de ver el tema en clase.

Saludos

Formas musicales precristianas

La música es una de las artes más antiguas. No es posible determinar la época en que se comenzó a hacer música, aunque en los más antiguos documentos de la Historia de la Civilización se consignan datos que comprueban su existencia. Los pueblos precristianos la cultivaron sin excepción, especialmente los asirios, caldeos y babilonios, los chinos, los hindúes, los egipcios, los hebreos, los persas y, posteriormente, los griegos y los romanos.
Las formas musicales precristianas fueron varias. Disponían de diversos sistemas tonales: desde algunos muy simples, compuestos de dos o tres sonidos, hasta otros tan complejos como nuestro actual sistema cromático y, más aun, de tipo microtonal, con tercios y cuartos de tono. Entre estos sistemas se destacó el pentáfono, que se vale solo de cinco sonidos, y que cultivan todavía hoy algunos pueblos, como por ejemplo, los indígenas que habitan en el Altiplano de Bolivia o en la Quebrada de Humahuaca, en nuestro país. Otros pueblos usaban siete sonidos, en vez de cinco.
En China, al igual que en la India, los cantantes modificaban la sonoridad de su voz, con el fin de lograr efectos sobrenaturales. Y luego agregaron instrumentos, siempre con la idea de quitarle personalidad al canto, pues consideraban inadecuado dirigirse a los dioses con medios humanos. Se creía que la música no era sino un reflejo de la armonía cósmica y el Estado disponía cuales eran los instrumentos aptos para ser tocados libremente y cuáles no.
Los hindúes también entendían que la música era un don metafísico y que gracias a ella, se podía alcanzar la suprema armonía universal. En Asiria, los músicos, lejos de ser menospreciados constituían una casta que gozaba de privilegios, y en Babilonia existieron escuelas para formación de músicos que eran una especie de conservatorios.
En Egipto los sacerdotes velaban porque la música de autentico valor no fuese desplazada por tonadas frívolas e intrascendentes. Los hebreos, cuyo canto religioso sirvió de puente entre la primitiva música asiática y la música europea de la Edad Media, hacen referencia a la Música en el Antiguo Testamento.
En Grecia se distinguieron dos géneros musicales: el popular, propio de las canciones folklóricas, de los himnos y de las marchas, y el aristocrático o profesional, del que nada queda en la actualidad. Estaba basado en cuatro escalas, entre las cuales encontramos la Dórica, o modo nacional de los griegos. En Grecia, la música tuvo primero un carácter funcional (iba ligada a la palabra y servía para ilustrar celebraciones de carácter ritual, festividades cívicas y hasta episodios de la vida domestica), pero luego, en tiempos de Aristóteles (siglo IV a.C.) se le reconoció valor artístico.La música vocal disponía de una gran cantidad de géneros: desde las “monodias” o cantos a una sola voz hasta el “ditirambo” o himno a Dionisio.
El desarrollo de la música entre los romanos fue más bien precario. Ya Virgilio, en su época, señalaba que - por aquel entonces – la misión de Roma no era la de difundir el arte sino la de gobernar a los pueblos que le estaban sometidos. Bien sabemos, sin embargo, que en materia de arquitectura y escultura, los romanos se destacaron grandemente. Pero su arte no fue, como en Grecia o Egipto, un arte original. El historiador italiano Aldo Bonaventura, dice al respecto: “los romanos no modificaron para nada el sistema musical de los griegos, por ellos adoptado”.
Entre los instrumentos musicales usados por los pueblos de la Antigüedad, los hubo de cuerda (punteada, frotada, o percutida), de percusión y aerófonos. Entre los hindúes el instrumento nacional fue la vina o vinia (siete cuerdas tendidas sobre una caña de bambú, cortada longitudinalmente; entre los egipcios se uso una lira de tres cuerdas, junto a arpas de muy variadas formas; también elementos de percusión: tambores, címbalos, crótalos, etc. En Grecia, los instrumentos más usados fueron la citara, la lira y la flauta doble llamada “aulos”.

Responder:

1. ¿Qué pueblos precristianos cultivaron la música?
2. ¿Qué similitudes y diferencias existieron entre estos?
3. ¿Qué sistemas tonales utilizaban?
4. ¿Cuáles eran los instrumentos musicales utilizados por los. pueblos en la Antigüedad?
5. ¿Qué diferencias les parece que existen entre la música de los pueblos primitivos y la música actual?

FICHA PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS

jueves, 5 de agosto de 2010

Chicos
Les dejo la ficha que deberán presentar cuando construyan sus instrumentos
Recuerden que deberán presentar una ficha independiente por cada familia de instrumentos.

En total tres fichas


Una para el CORDOFONO
Otra para el AEROFONO
Y la última para el IDIOFONO


Ficha de presentación de instrumento
CORDOFONO


Nombre del Instrumento

Medidas

Materiales

Forma de construcción

Cantidad de notas que puede emitir (registro)

Sonido determinado - indeterminado

Posibilidad de modificar intensidad SI NO

Se puede afinar SI NO

Modo de ejecución

Dibujo de los planos (mínimo dos planos)




A pie de página escribir el nombre y apellido de los miembros, fecha y curso

¿ANTROPOCENTRICA O TEOCENTRICA?

miércoles, 30 de junio de 2010


Chicos

Aquí les dejo dos obras de arte, en este caso dos poesías para que indguen en ellas y sobre la base de lo que hemos estudiado en clase puedan descubrir si se tratan de poesías teocéntricas o antropocéntricas.
Por favor léanlas con atención y escriban en los comments su opinión fundamentando por qué consideran que son antropocéntricas o teocéntricas.
Son dos poemas de amor, de grandes y apasionados amores.
Uno de autor anónimo aunque se le ha atribuído a varios escritores no tenemos la certeza de su verdadero creador o creadora. Lo que sí sabemos es que amaba con toda su fuerza a pesar de no tener certezas: "si aunque lo que espero no esperara, lo mismo que te quiero te querría"
El otro, de un autor argentino, Baldomero Fernández Moreno, enamoradísimo de Dalmira quien al principio no correspondía a su amor porque eran de clases sociales distintas, insiste e insiste hasta que gana su amor. Le escribe a todo lo que un hobre es capaz de escribirle: a su cabello, a su andar, a su personalidad, a todo. Pero ella nada. Hasta que decide escribirle a aquello a lo que ningún hombre se atrevería escribir: a las vísceras de su amada. ¡Si!!! A sus vísceras. No sólo ama todo lo externo de ella sino cada centímetro de su interioridad. Lean con atención tanta pasión.
Indudablemente trabajar con obras literarias ofrece una dificultad diferente a la de analizar obras pictóricas o escultóricas pero me parece un desafío que ustedes pueden abordar.
No se olviden colocar su nombre, apellido y curso para que pueda corregir sus observaciones

NO ME MUEVE, MI DIOS, PARA QUERERTE

No me mueve, mi Dios, para quererte
el cielo que me tienes prometido,
ni me mueve el infierno tan temido
para dejar por eso de ofenderte.

Tú me mueves, Señor, muéveme el verte
clavado en una cruz y escarnecido,
muéveme ver tu cuerpo tan herido,
muévenme tus afrentas y tu muerte.

Muéveme, en fin, tu amor, y en tal manera,
que aunque no hubiera cielo, yo te amara,
y aunque no hubiera infierno, te temiera.

No me tienes que dar porque te quiera,
pues aunque lo que espero no esperara,
lo mismo que te quiero te quisiera.



Soneto a tus visceras
Baldomero Fernandez Moreno


Harto ya de alabar tu piel dorada,
tus externas y muchas perfecciones,
canto al jardín azul de tus pulmones
y a tu tráquea elegante y anillada.

Canto a tu masa intestinal rosada
al bazo, al páncreas, a los epiplones,
al doble filtro gris de tus riñones
y a tu matriz profunda y renovada.

Canto al tuétano dulce de tus huesos,
a la linfa que embebe tus tejidos,
al acre olor orgánico que exhalas.

Quiero gastar tus vísceras a besos,
vivir dentro de ti con mis sentidos...
Yo soy un sapo negro con dos alas.





¿QUÉ ES LA ESTÉTICA?

lunes, 7 de junio de 2010




Por si quedaron dudas y para los cursos en los que no pudimos terminar de conversar el tema. aquí les dejo un apunte que elaboré sobre el tema de estética.

EL ARTE PARA LEON TOLSTOI


Uno de los grandes escritores de la literatura Rusa, Leon Tosltoi, nacido en 1828 y fallecido en el justo cuando nuestro país transitaba el centenario de la Revolución de Mayo.
Autor de La sonata Kreutzer, Anna Karenina, La guerra y la paz, entre otros tiene un interesante ensayo en el cual nos da su opinión sobre lo que es el Arte.
Los invito a leerlo y si lo desean a dejar sus opiniones sobre el mismo.

http://www.temakel.com/trltolstoi.htm

PRIMER MODELO DE PARCIAL

domingo, 30 de mayo de 2010


Chicos


Lo prometido. Aquí les dejo las preguntas del primer parcial que tendrán el próximo miércoles los dos cursos que no lo tuvieron la semana pasada.

Les recuerdo que deben imprimir las preguntas que figuran a continuación y llevar la hoja impresa para realizar allí el parcial.
No se autorizará a ningún alumno a que se retire del aula para sacar fotocopia en el momento y tampoco podrán copiar las preguntas en el momento.


APELLIDO

CURSO


1) Defina el concepto de Arte. Dé un ejemplo de lo que es Arte y uno de lo que no es Arte y justifique ambas respuestas.

2) Defina el concepto de Estética. Dé un ejemplo de lo que es Estética y uno de lo que no es Estética y justifique ambas respuestas.

3) Defina el concepto de cultura. Dé un ejemplo de lo que es Cultura y uno de lo que no es Cultura y justifique ambas respuestas.

4) Construya una red o mapa conceptual, según prefiera, en el que exponga la evolución del término cultura a través de la historia. Incluya en la red todos los períodos.

5) Defina lo que es arte para Varon, Sully y los Evolucionistas y cómo refuta Leon Tolstoi cada una de esas posturas

6) Defina lo que es arte para Leon Tosltoi e indique si usted está o no de acuerdo con su definición y justifique su respuesta.

7) Luego de lo estudiado explique porqué considera que el arte es importante para el ser humano.


Hasta el momento hemos trabajado mucho en clase. Ahora ha llegado el momento de concentrar los aprendizajes realizados y complementarlos con el estudio y la dedicación personal para llegar preparados al examen.

No esperen a estudiar a último momento. Preparen esta evaluación con tiempo y dedicación para que puedan demostrarse todo lo que son capaces de hacer.
Nos mantenemos en contacto

2° Actividad ¿Qué es el arte?

miércoles, 14 de abril de 2010


Como segunda actividad te propongo que sin hacer una búsqueda bibliográfica previa, pienses unos minutos y escribas en este blog qué es el arte para vos y para qué sirve, (si es que tiene alguna utilidad)o por qué es importante para la humanidad.

Espero que seas muy creativo en tus respuestas. Tenés tiempo para realizar la 1° y 2° actividad hasta el martes 20 de Abril a las 17 horas, si no, tus respuestas no aparecerán en la próxima clase. No olvides colocar tu nombre, apellido y curso en tus aportes.

1° Actividad ¡Empecemos!


Chicos

Luego de las maravillosas presentaciones que hicieron cada uno de ustedes (Ya sé que alguno de ustedes aún no se ha presentado, pero tendrán su minuto de fama la semana que viene) comenzamos a desarrollar nuestro programa.

Por lo tanto y EN PRIMER LUGAR les pido que lean y trabajen el siguiente texto con mucha atención.
Trabajar un texto significa operar sobre él: leerlo, subrayarlo, armar un buen apunte que les permita recordar los aspectos más importantes, re-leerlo, comentarlo, pensar si estamos de acuerdo o en desacuerdo y por qué o en qué puntos, pensar alternativas al discurso propuesto por el autor, averiguar quién fue o que hizo el autor del texto y toda aquella actividad que les permita "bucear en el texto" para poder rescatar lo sustancial del contenido.

EN SEGUNDO LUGAR, por favor, les pido a todos que se coloquen como seguidores del blog así puedo ir teniendo un registro de la actividad que cada uno de ustedes va realizando.

EN TERCER LUGAR, al finalizar la lectura y el trabajo del texto y antes de nuestra próxima clase, les pido que comenten en este blog contestando la siguiente pregunta que obviamente no se encuentra en el texto pero que podrán elaborar personalmente una vez que lo hayan leído:

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA CULTURA PARA UNA CIVILIZACIÓN? No se olviden de colocar su nombre, apellido y curso en las participaciones que realicen en el blog.

¡Nos vemos en clases!